PROGRAMA KIT PARA MUJERES GESTANTES “NUEVA VIDA”

Servicios e Historia

En América Latina y el Caribe se registra la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes del mundo. Además, se estima que casi el 18% de los nacimientos en la región corresponden a madres menores de 20 años de edad. Cada año, alrededor de un millón y medio de adolescentes de entre 15 y 19 años dan a luz. Esas cifras, de por sí alarmantes, se tornan más críticas al observar que muchos de estos embarazos son consecuencia de la falta de información, el limitado acceso a métodos anticonceptivos y la violencia sexual y de género.

Según la agencia de las Naciones Unidas de la Salud Sexual y Reproductiva (UNFPA), el embarazo en niñas y adolescentes constituye un problema social y de salud pública, que evidencia la desigualdad, la injusticia social y una clara violación de los derechos humanos, con un impacto social, económico y cultural invalorable. Cuando una adolescente se convierte en madre, sus derechos sexuales y reproductivos, y sus derechos a la salud, educación, entre otros, se ven vulnerados a corto plazo. Sin embargo, las consecuencias se dan también a mediano y largo plazo.

En el Ecuador “En el año de 2022, se obtuvo 1.921 nacidos vivos de madres de 10 a 14 años de edad que corresponde a 2 nacidos vivos por cada 1.000 mujeres en ese rango de edad. Por cada 1.000 adolescentes de 15 a 19 años en el año 2022 se tiene 47,3 nacidos vivos” Censo INEC 2022

O sea, de los 53.847 embarazos, 3.386 fueron de niñas de 10 a 14 años, mientras que los 50.461 restantes se identificaron en adolescentes de 15 a 19 años.

La provincia de El Oro cuenta con una población de 714 592 hab.​con una densidad poblacional de 123,92 hab./km² y su capital Machala tiene una población de 288. 072 hab. con una densidad poblacional de 4806,81 hab./km², su única parroquia El Retiro cuenta con una población de 4.367 hab., incluidos sus 11 sitios. Censo INEC 2022

En el cantón Machala según el Censo INEC 2022, nacieron vivos 4.367 bebes, del cual 115 nacieron en su parroquia rural El Retiro.

La población más vulnerable en estos casos es de familia de pobreza y extrema pobreza donde más de 2 familias viven en una vivienda y al cuidado de un familiar, pues sus padres han migrado y han dejado a sus hijos encargados a sus abuelos o algún otro pariente, además en estos sectores agrícolas bananeros por lo general padre y madre van a las labores agrícolas, dejando sus hijos e hijas al cuidado de su hermano o hermana mayor, generando ciertos vacíos de responsabilidad social y donde esas niñas terminan con embarazos no deseados.

Justificación

La Fundación Social para el Desarrollo Familiar y Comunitario con sus siglas FUNDEFAC, es una organización sin fines de lucro y que se encuentra enmarcado su accionar en grupos de atención prioritaria y de manera especial a niños y niñas adolescentes, que se encuentran en situaciones de pobreza y vulnerabilidad social, familiar y económica.

La visión de FUNDEFAC en la provincia y el País es generar propuestas que vayan a mejorar la calidad de vida y la dignidad de las madres jóvenes gestantes, que no se sientan solas tanto en el ámbito familiar como su entorno social.

La actual crisis social y económica del país ha generado una nueva corriente migratoria, dejando sus hijos al cuidado de abuelos y otros familiares, dejando desprotegidos del cuidado maternal a sus hijas de manera especial, generándose una crisis de salud donde niñas de 10 años en adelante se encuentran con una nueva faceta, ser madre.

“En los últimos tres años en Ecuador, cada día siete niñas de entre 10 y 14 años han dado a luz, esta alarmante cifra pone al país entre las naciones con la más alta tasa de embarazos prematuros de Latinoamérica”. www.odsterritorioecuador.ec

Las mujeres más jóvenes, con menor nivel de educación y con vivienda de mala calidad, presentan una mayor probabilidad de ser parte de estas cifras alarmantes.

Como parte de la estrategia de respuesta a esta crisis social FUNDEFAC ha generado una propuesta para dar respuesta a una necesidad imperiosa de apoyar a través de entregar un kit de artículos básicos para recibir esa nueva vida que ella cuida en su vientre.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

BENEFICIARIOS

La entrega del kit para mujeres gestantes que van en las edades entre 14 -22 años, será entregado a título gratuito por la Fundación Social para el Desarrollo de la Familia y la Comunidad FUNDEFAC, y se beneficiarán las mujeres gestantes de la parroquia El Retiro y sus 11 Sitios, en un numero de 64 madres que el programa cubrirá hasta el mes de diciembre del 2024, como una primera fase del Programa.

· Madres solteras

· Madres con hijos

· Madres cabezas de familia

· Madres con pobreza económica y que laboran

SEGUIMIENTO Y EVALUACION

La fundación hará el seguimiento y evaluación de manera interna del Programa, y de manera externa con el MSP del Subcentro como también con las beneficiadas del programa.

Este Programa se evaluará periódicamente, esta evaluación tendrá en cuenta, entre otros aspectos el impacto del Programa en la mejora y calidad de vida de a madre y su niño, con el fin de mejorar el KIT si es necesario y sacar nuestras propias conclusiones.

De todas maneras, el Programa tiene varios mecanismos de verificación para poder monitorear con la responsabilidad que nos atañe como también con la felicidad de poder cumplir con las metas que nos hemos propuesto como organismo de desarrollo social y apoyo a la familia.

El Kit “Mujeres Gestantes Nueva Vida”, podrá priorizar el uso de productos ecológicos de economía circular que generen menor impacto al medio ambiente.

La entrega se realizará por única vez 15 días antes del parto en el Subcentro de Salud o en la Junta Parroquial, si la beneficiaria tendría problemas de movilizarse la Fundación FUNDEFAC, se trasladara hacia la vivienda de la beneficiaria y hará la entrega del kit.